martes, 16 de abril de 2024

Rey Pantera desenmascara a Cassius

 


Texto y foto: Engel Figueroa 


La noche del pasado sábado 13 de abril durante la celebración del quinto aniversario de la Arena Coliseo San Bruno en una lucha de retiro y cabellera contra máscara, Rey Pantera destapó al oriundo de Jilotepec.

Como parte del evento estelar en una lucha a una sola caída y sin límite de tiempo, Rey Pantera y Cassius sostuvieron un encuentro de llaves y contra llaves, rudeza e intervenciones de los seconds (persona que apoya a su luchador). El final de la batalla se dió después de que el réferi fuera fouleado por Cassius, lo cual fue aprovechado por el Rey Pantera, para aplicar la misma artimaña a su rival en varias ocasiones para posteriormente ponerlo en toque de espaldas y conseguir el conteo de tres palmadas. Después de despojarse de la máscara, Cassius dijo llamarse Leobardo Daniel Jiménez, con 10 años de luchador profesional y 26 años de edad. 



Cassius. Leobardo Daniel Jiménez. 10 años de luchador profesional y 26 años de edad. Originario de Jilotepec, Veracruz.


En cuanto a la lucha semifinal se sostuvo un encuentro mano a mano a dos de tres caídas sin límite de tiempo entre el integrante del Consejo Mundial de Lucha Libre (CMLL), Virus,  y el luchador xalapeño Hijo del Rey Pantera. En una lucha a ras de lona la primer caída fue para el veterano Virus. Mientras que la segunda y tercera caída fueron otorgadas para el descendiente de la dinastía Pantera y con esto, dejando el triunfo en casa.

En la lucha especial, el bando técnico conformado por Guerrero del Infierno; Rey Milán; As del Espacio JR y Dragón de Oro, vencieron al bando rudo integrado por Rey Pantera JR; Slayer; Siniestro y Guadana.





Este evento de aniversario rindió tributo a los hermanos Martínez: Dr Boris, Caballero negro y Gorilla Infernal, los cuales fueron homenajeados antes de dar inicio a la lucha de "Torneo Copa Hermanos Martínez", teniendo como ganador a Rocky García. Durante la función, tomaron acción cuatro luchas más.





Galeria de fotos: 






























miércoles, 20 de diciembre de 2023

Cerro de Macuiltépetl

 Cerro de Macuiltépetl




El Cerro de Macuiltépetl es un monumento natural de Xalapa, que además de imponerse por su impactante belleza destaca como un importante pulmón de esta ciudad. Incluso, es uno de los sitios preferidos para deportistas y para pasar ratos agradables en familia, pues se puede disfrutar de hermosos paisajes verdes que se conjugan con el urbanismo. 

El Cerro de Macuiltepec se alza majestuosamente en las cercanías de Xalapa, Veracruz, como un guardián natural que ha presenciado la evolución de la ciudad y la región circundante. Este cerro, cuyo nombre en náhuatl significa "cerro de los cinco cerros", ha desempeñado un papel integral en la historia, la cultura y la biodiversidad de la zona.


 



Historia Precolombina, en la época precolombina el Cerro de Macuiltepec era considerado sagrado por las poblaciones indígenas que habitaban la región. Sus cimas ofrecían vistas panorámicas y estratégicas, y se cree que sirvió como sitio ceremonial y posiblemente como punto de observación para eventos astronómicos, durante la colonización española, el cerro mantuvo su importancia estratégica. Fue un lugar desde el cual los conquistadores podían observar la ciudad de Xalapa y sus alrededores. Las fuentes históricas sugieren que el cerro pudo haber sido utilizado como punto de vigilancia y defensa.

Hoy en día, el Cerro de Macuiltepec es un refugio para la biodiversidad. Sus laderas albergan una variada gama de flora y fauna, proporcionando un hábitat natural para muchas especies. Senderos serpenteantes llevan a los visitantes a través de bosques, permitiéndoles sumergirse en la belleza natural del lugar, las cimas del Cerro de Macuiltepec ofrecen panorámicas impresionantes de Xalapa y las montañas circundantes. Los miradores naturales invitan a los visitantes a contemplar la ciudad, los campos verdes y los paisajes montañosos que se extienden hasta el horizonte.

El cerro es un destino popular para actividades al aire libre. Senderistas y amantes de la naturaleza exploran sus caminos, disfrutando de la serenidad del entorno y la conexión con la naturaleza. La cima es un lugar ideal para apreciar puestas de sol espectaculares y respirar aire fresco, el Cerro de Macuiltepec sigue siendo un lugar de importancia cultural para la comunidad local. Eventos y celebraciones se llevan a cabo en sus laderas, conectando a las personas con la historia y la espiritualidad que impregnan la tierra. El Cerro de Macuiltepec no solo es una joya natural que ofrece un refugio para la vida silvestre y oportunidades recreativas, sino que también es un testigo silencioso de la historia y la cultura de Xalapa. Sus cimas continúan siendo lugares especiales donde la gente puede encontrarse con la belleza natural y la riqueza de la herencia local.



 









miércoles, 13 de diciembre de 2023

Paseo de los lagos, Xalapa.

 Los lagos 





Hace mucho tiempo el pequeño poblado de Xalapa se rodeaba de distintos lagos, arroyos y riachuelos que pasaban entre sus calles. El incremento en sus habitantes trajo consigo la generación de empleos, lo cual propició la construcción de una presa que albergaría a los lagos que le circundaban. Los lagos de Xalapa, ubicados en la región central de México, han desempeñado un papel significativo en la historia de la ciudad y su entorno. 

Los Lagos de Xalapa, también conocidos como los Lagos de Luna, son un sistema lacustre que ha sido testigo de la historia rica y diversa de la ciudad de Xalapa, capital del estado de Veracruz. Estos lagos incluyen el Lago de Lagartos, el Lago de Chalchihuecan y el Lago de Tlilapan.





Época Precolombina, antes de la llegada de los conquistadores españoles, la región de Xalapa estaba habitada por varias culturas indígenas, incluyendo a los totonacas. La presencia de lagos proporcionaba recursos naturales y una fuente importante de agua para estas comunidades. Época Colonial,
durante la colonización española en el siglo XVI, los lagos de Xalapa se convirtieron en un elemento central para el desarrollo de la ciudad. Los colonizadores reconocieron la importancia de estos cuerpos de agua para la agricultura y como fuente de agua potable.

A medida que Xalapa creció como centro urbano, los lagos también desempeñaron un papel en el desarrollo económico y social de la ciudad. La belleza natural de los lagos contribuyó a la estética de Xalapa, y se convirtieron en lugares de esparcimiento y recreación para los residentes. A lo largo del tiempo, los lagos han enfrentado desafíos ambientales, incluida la contaminación. La expansión urbana y la actividad humana han afectado la calidad del agua y la biodiversidad de la región.

Los lagos de Xalapa también son escenario de eventos culturales y recreativos. La comunidad local y visitantes disfrutan de actividades como la pesca, paseos en bote y eventos culturales a lo largo de las orillas de los lagos. En los últimos años, ha habido esfuerzos para la conservación y restauración de los lagos de Xalapa. Organizaciones locales y autoridades gubernamentales trabajan para abordar los problemas ambientales y preservar estos cuerpos de agua para las generaciones futuras. 

En resumen, los lagos de Xalapa han sido testigos de la evolución histórica de la ciudad, desde su importancia en las comunidades indígenas hasta su papel en el desarrollo urbano y cultural de Xalapa. Aunque enfrentan desafíos ambientales, la comunidad trabaja para preservar y restaurar estos lagos, reconociendo su valor tanto en términos de historia como de recursos naturales. 












miércoles, 6 de diciembre de 2023

Fotografia de deporte

 Fotografía de deporte.




La fotografía de deportes es un arte dinámico que va más allá de congelar momentos emocionantes en el tiempo; es un medio para capturar la intensidad, la gracia y la pura pasión que define la competición atlética. Los fotógrafos de deportes se sumergen en el calor de la acción, buscando revelar la esencia misma de la destreza física y la determinación.

En el campo de juego o en el estadio, la fotografía deportiva exige una rápida toma de decisiones y una destreza técnica excepcional. El fotógrafo debe anticipar el movimiento, anticipar el punto culminante de la acción y tener la habilidad de encuadrar el momento perfecto. Cada imagen cuenta una historia, desde la tensión de un lanzamiento hasta la alegría de una celebración.





La velocidad es una constante en la fotografía deportiva. La habilidad para congelar el movimiento en medio de la velocidad, ya sea en una cancha de baloncesto, en una pista de carreras o en un campo de fútbol, es esencial. El uso preciso de la velocidad de obturación y la elección inteligente del enfoque son herramientas clave en el arsenal del fotógrafo deportivo. La composición juega un papel crucial. No solo se trata de capturar el gol o el touchdown; se trata de enmarcar la escena para transmitir emoción y narrativa. Los rostros de los atletas, las líneas dinámicas del juego y la interacción entre jugadores contribuyen a la riqueza visual de cada toma.

La fotografía de deportes también es un testimonio visual del espíritu competitivo. Cada imagen refleja la dedicación, el sacrificio y la determinación que subyacen en la práctica y la competición. Los gestos, expresiones faciales y la camaradería entre compañeros de equipo y rivales son capturados para contar una historia más allá de los resultados del marcador.

Además de los eventos en el campo, la fotografía deportiva se extiende a retratar la cultura que rodea a los deportes. Desde los fanáticos apasionados hasta las historias humanas detrás de los atletas, los fotógrafos de deportes buscan ir más allá de la superficie para revelar la complejidad y la diversidad que rodea a la actividad deportiva. En resumen, la fotografía deportiva va más allá de simplemente documentar eventos atléticos; es un medio para celebrar la grandeza, la emoción y la humanidad en el mundo del deporte. Cada imagen cuenta una historia única, congelando momentos de triunfo, derrota y la pura belleza del esfuerzo humano en su máxima expresión.











miércoles, 29 de noviembre de 2023

Fotografia callejera

 Fotografia callejera




La fotografía callejera es un género fascinante que captura la vida cotidiana, la diversidad humana y los paisajes urbanos en entornos públicos. Este estilo de fotografía se centra en la espontaneidad y la captura de momentos efímeros, revelando la autenticidad y la complejidad de la vida en la calle. Aquí tienes un escrito introductorio sobre la fotografía callejera


La fotografía callejera emerge como un testimonio visual de la esencia vibrante de la vida urbana. En las bulliciosas calles, entre edificios y rostros desconocidos, los fotógrafos callejeros buscan la magia de lo cotidiano, capturando momentos fugaces que revelan la autenticidad de la experiencia humana.
     




En el corazón de la fotografía callejera yace la espontaneidad. A diferencia de otras disciplinas fotográficas que pueden requerir preparación meticulosa, la calle ofrece un escenario donde cada rincón es un potencial lienzo, cada persona una historia ambulante. El fotógrafo callejero se convierte en un observador intrépido, un cazador de instantes efímeros que, de otra manera, podrían perderse en la corriente constante de la vida urbana.

Los elementos distintivos de la fotografía callejera incluyen la captura de gestos, expresiones, la interacción entre personas y su entorno. Los fotógrafos buscan iluminar la complejidad de la vida en la calle, desde la melancolía de un rostro solitario hasta la efervescencia de una multitud animada. La luz natural, las sombras sugerentes y los contrastes visuales se convierten en aliados esenciales para resaltar la dramatización de estos escenarios urbanos.

La diversidad es un pilar fundamental de la fotografía callejera. En cada esquina, se encuentran expresiones culturales únicas, arquitecturas peculiares y un crisol de identidades. La cámara se convierte en un instrumento para documentar la realidad sin filtros, desafiando estereotipos y revelando la verdadera cara de la sociedad. La fotografía callejera no solo representa momentos congelados en el tiempo, sino que también invita a la reflexión. Cada imagen cuenta una historia, sugiere un misterio o plantea preguntas sobre la condición humana. En la complejidad de lo ordinario, la fotografía callejera encuentra su poder para inspirar, provocar y conectar.

En resumen, la fotografía callejera es más que una técnica fotográfica; es una exploración visual de la vida urbana, una celebración de la diversidad humana y una ventana a la autenticidad que se encuentra en las calles de nuestras ciudades.
    








miércoles, 22 de noviembre de 2023

Xalapa

 Xalapa





Xalapa, la capital del estado de Veracruz, tiene una historia que se remonta a más de 700 años atrás, cuando diferentes grupos indígenas se asentaron en la zona y le dieron el nombre de Xallapan, que viene del Náhuatl y significa Xalli: arena y Apan que significa río o manantial, “manantial en la arena”.

Se cree que fueron los Totonacas, quienes primero se establecieron al norte, en las faldas del Macuiltépetl, donde se han encontrado vestigios de ellos, fundando posteriormente el poblado de Xallitic. Otros historiadores, opinan que los primeros pobladores fueron los Toltecas, quienes en su peregrinación hacia Yucatán y América Central, se detuvieron algún tiempo en la zona. 
Durante el siglo XIV se establecieron sucesivamente en el sitio ocupado actualmente por Xalapa, cuatro grupos indígenas, fundado cada uno un pequeño poblado. Los poblados fueron: al norte Xallitic (en la arena), fundado por los Totonacas; al este Techacapan (río de los desperdicios), fundado por los Chichimecas; al noreste Tecuanapan (río de las fieras), por los Toltecas, y al suroeste Tlalnecapan (río de los bejucos), por los Teochichimecas. 



 



Con el tiempo los cuatro poblados crecieron y terminaron por unirse, formando una sola población que recibió el nombre de Xallapan. Los poblados que dieron origen a Xalapa, constituyen en la actualidad barrios de la ciudad, conservando todavía sus antiguos nombres. 

Moctezuma Ilhuicamina Quinto Emperador Azteca invadió el actual territorio Veracruzano en la segunda mitad del siglo XV, y en el año de 1457, sometió a numerosos poblados indígenas entre ellos los citados de Xallitic, Techacapan, Tecuanapan y Tlalnecapan. Desde ese año los poblados de la zona pasaron a depender del Imperio Mexica, hasta que éste fue conquistado por los españoles en 1521. 

Los primeros españoles que llegaron a Xalapa fueron Hernán Cortés y sus soldados, quienes arribaron a la población el 17 de agosto de 1519, en viaje de costa veracruzana a Tenochtitlan. Una vez efectuada la conquista de México, los religiosos españoles procuraron la conversión de los indígenas a la religión cristiana. Con ese fin se fundó en Xalapa, en 1555 el convento de San Francisco, donde hoy se encuentra construido el parque Juárez. En 1560, del mencionado convento partieron numerosos misioneros, que evangelizaron a Coatepec y otras poblaciones circunvecinas. 

Los españoles destruyeron los templos indígenas levantando en su lugar templos cristianos. Así fue como se construyeron los templos de El Calvario, en Xallitic; San José de la Laguna en Techacapan, y Santiago en Tlalnecapan. En el centro de las cuatro poblaciones se construyó la iglesia de Santa María de la Concepción que hoy es la catedral de la Arquidiócesis de Xalapa. A la llegada de los españoles, el territorio de lo que hoy es Xalapa estaba escasamente poblado. Después de la conquista su población aumentó, ya que debido a su posesión geográfica constituía una escala en el camino México-Veracruz. La apertura de la ruta México-Orizaba-Veracruz restó importancia a Xalapa como lugar de tránsito, haciendo que su población se mantuviera casi estacionaria durante el siglo XVII. 




   

jueves, 16 de noviembre de 2023

Rafael López Vázquez y Cinema Nahual.

Rafael López Vázquez y Cinema Nahual.





 El día 15 de noviembre del año presente, me encontraba caminando por las calles del centro de Xalapa en busca de cultura, talentos y experiencias que podemos apreciar en la hermosa ciudad de las flores. ¡Tuve la dicha de encontrarme el maravilloso Cinema Nahual, lo vi y dije: esto es para mí sí o sí! Una vez adentro del establecimiento, increíblemente tuve el gusto de conocer a la persona responsable de ese mágico lugar.

Rafael López Vázquez, cinéfilo, emprendedor, realizador audiovisual independiente, director de cinema Nahual y coordinador académico de la escuela Veracruzana de cine Luis Buñuel. Nacido en Orizaba, Veracruz. Cuando él era pequeño, el cine era un lugar mágico y de cierta forma él jugaba al cine en su hogar, en su familia no era muy común visitar los cines, quizás 2 veces al año iban a estos “templos” como nos menciona Rafael. Los llama como templos, ya que en los tiempos de antes era todo un arte. Los cines, eran lugares que podían albergar desde 300 a 1000 personas, sus salas eran enormes con pantallas muy grandes. Creció fascinado con dichos lugares “cines”, porque eran lugares que tenían su aroma peculiar a palomitas, cigarros, sodas y a viejo.





A nuestro director Rafael, le gustaba admirar las marquesinas que anunciaban con gran esplendor las funciones, los títulos, los horarios y sobre todo los posters, lobby cars e imágenes que se iban a presentar. Conforme iba creciendo se iban apareciendo personas con el mismo gusto en su camino y fue ahí donde se convirtió en un coleccionista de películas. En su época de la primaria, su padre le enseñó a grabar las películas que pasaban en la televisión en cassettes VHS, con el fin de volver a apreciarlas en el momento que él quisiera. El director de cine, con el que más se identifica Rafael López, es sin duda alguna la personalidad de Martin Scorsese, ya que es un director que respeta mucho el valor de realizar una película y también porque tiene una fundación que tiene como propósito rescatar las películas, por su mirada jovial en su narrativa y en el espíritu que traen sus películas. Por otra parte, Stanley Kubrick fue el cine que de joven le abrió los ojos a un cine que se alinea entre lo pop y lo artístico, como los son las películas de volver al futuro y Star Wars. La idea de cinema Nahual es el resultado de una idea constante en su mente, como un tributo al cine. Tuvo un videoclub en su casa el cual se nutría de la cantidad de películas que ya tenía en ese tiempo, en su fraccionamiento no había televisión por cable, no contaban con internet, entonces, como parte de una solución para sus vecinos, él abría las puertas de su hogar para que ellos pudieran disfrutar de esa experiencia, él lo miraba como un juego de un pequeño emprendedor inocente. Con el avance de la tecnología, su padre apoyaba la idea del cine club, montaron uno en su hogar y lo acondicionaron con butacas y con un cañón que en aquel tiempo estaba muy caro.






Cinema Nahual surgió a partir de la influencia mágica que se podía encontrar en Orizaba, Veracruz, de los cuentos de chaneques, casas embrujadas, fantasmas, brujas, estatuas que se bajan de sus podios, la fascinación del cine sobrenatural. El nombre de Cinema Nahual hace referencia al folclor de los seres de las leyendas que se transforman en criaturas mágicas que imponen, pero hay un significado más filosófico de la palabra Nahual, la cual proviene de la lengua Náhuatl que significa perdido u oculto, de la misma forma se puede traducir como “cambiar de piel” y al realizar un estudio del significado con otras personas le comentaron que el Nahual en el chamanismo es el estado máximo donde la persona logra transformar su estado de conciencia en un nivel donde ya hay una transformación física, entonces para la familia del Cinema Nahual, es un cine que transforma, es un cine que por medio de la pantalla, por medio de la experiencia transforma al público dejándole un conocimiento o una reflexión que le provocara un cambio a nivel experiencia.
La marca, Cinema Nahual representa la magia. En este pequeño espacio podemos encontrar detalles en las paredes, decoraciones, letreros neones, elementos que de cierta forma te llevan a vivir un pensamiento mágico ligado al amor del cine. En ciertas funciones se cambia hasta la iluminación del lobby o de la sala y suelen utilizar sonidos para vivir una experiencia más interesante. Si eres amante al cine, te recomiendo visitar este templo lleno de magia, libros y lleno de personas muy amables y por supuesto, conocer al Director Rafael López Vázquez.








lunes, 6 de noviembre de 2023

Fotografía Documental.

 Fotografía Documental 




La fotografía documental o de periodismo es una rama muy cruda en el ámbito de la fotografía, ya que el objetivo de esta, es representar por medio de imágenes los problemas que hay en nuestra sociedad, el medio por el cual nos transmiten de forma clara y objetiva cualquier situación de nuestra vida cotidiana, es decir, fragmentar o congelar la realidad de algún percance social. 

Quizá estás confuso y en este momento estarás diciendo; "Todos los tipos de fotografía que existen son documentales". Puede que tengas razón porque todas, si no es que la mayoría de las ramas en la fotografía buscan plasmar algo que está sucediendo enfrente de una cámara. Sin embargo, en la documental hay una diferencia muy abismal y es mostrar los problemas tal cual están sucediendo, es preferible que en este tipo de fotografía no se utilice Photoshop ni otro tipo de alteración en ella, ya que, lo que se busca es evidenciar un evento o situación social que REALMENTE estén ocurriendo. Recuerdo una frase que define la fotografía documental y dice: "Una foto documental nace con la intención de plasmar la realidad en una imagen fija". 






Como mencionaba anteriormente, la fotografía se ha convertido en un lenguaje visual el cual sirve para ilustrar una historia, suceso u objeto. Desde principios del siglo XX los fotógrafos se han encargado de retratar todo tipo de conflictos en la sociedad como, problemas sociales e injusticias. Dentro de estos problemas podemos encontrar la pobreza, hambruna, cambio climático, estragos que deja la guerra, condiciones de trabajo degradantes, drogas, fanatismo, racismo, conflictos de política y así como estos hay un sin fin de problemas en la vida cotidiana en la vida de los seres humanos. 

Lo que busca este tipo de fotografía es llamar la atención o crear conciencia en la sociedad de algún tipo de evento en un formato digital y sumamente crudo, es triste, sí, pero como bien lo dice el nombre, se trata de documentar y relatar un hecho. Cabe aclarar que este formato de fotografía debe de ser de la manera más objetiva posible y cuando las imágenes se manipulan de manera intencional se considera AMARILLISMO. El amarillismo lo que hace es alterar el contenido y normalmente lo ponen en práctica los periodistas y su intención es generar emociones y sensaciones con el material de la cobertura que estén realizando. 

A lo largo del tiempo se han formado muy buenos fotógrafos en el ámbito de la foto documental y se han convertido en excelentes referentes para los amantes de la fotografía en la actualidad. Graciela Iturbide es conocida en la fotografía documental como una maestra por su destacable trabajo, podía llegar a tardar hasta 10 años en terminar una sesión. Es posible identificar esta rama de la fotografía por dos razones, una; porque tiene un significado informativo y educativo y dos; muestra hechos o acontecimientos de la sociedad. Con base a esto, cuando veas este tipo de contenido ya sabes que, su propósito es concientizar sobres las situaciones en el mundo. 












 


sábado, 4 de noviembre de 2023

¿Qué es un Fotógrafo?

 ¿Qué es un fotógrafo?





Para mí un fotógrafo es una persona llena de talentos y habilidades, una persona que es capaz de crear arte por medio de una cámara utilizando un órgano importante del cuerpo humano, el cual es el ojo humano, siento que hoy en día para ser fotógrafo estamos dejando de lado esa parte importante y simplemente nos dejamos llevar por la tecnología que traen en la actualidad cualquier dispositivo con cámaras profesionales es decir, en muchas ocasiones escuchamos la típica frase: “Esa cámara es muy buena” pero no somos capaces de decir “Qué excelente foto hiciste”.

Es aquel profesional que se enfoca en el arte de tomar fotografías con una cámara digital o de película, un fotógrafo usa la iluminación natural o artificial para captar imágenes de varios tipos como por ejemplo: Paisajes, Personas, Arquitecturas, Retrato, entre otras muchas más que existen en el ámbito de la fotografía. Un fotógrafo necesita habilidades creativas, necesita mucha imaginación, la necesaria para poder encontrar las mil maneras de crear una imagen, para encontrar la manera adecuada de ilustrar una historia, un momento o un objeto a través de una imagen.

 





Como fotógrafo tienes la gran oportunidad de decidir si quieres trabajar solo o así mismo de tener la oportunidad de trabajar para alguna organización de gran impacto como lo es hoy en día, Ojo de Nómada o National Geographic. National es una gran oportunidad para un fotógrafo, ya que tienes muchos campos de la fotografía en los cuales puedes destacar, en lo personal me encantaría que en algún futuro mis trabajos se dieran a conocer por medio de alguna organización famosa como lo es National.

Para convertirte en un fotógrafo es de suma importancia que desarrolles un portafolio para que de esta forma muestres tu trabajo a posibles empleadores y clientes en un futuro. Con esto me refiero a que necesitas como un tipo de memoria donde a lo largo de los años que llevas de fotógrafo o si estás en proceso de, guardes tus trabajos, sean buenos, sean malos pero, que se note el proceso por el cual paso cada una de tus fotos y sobre todo poder tener un registro si llegaste a trabajar con algún profesional o para alguna Institución.

Entonces, un fotógrafo es aquella persona que realiza una actividad artística u ocupación de manera repetitiva en tomar fotografías por medio del uso de una cámara mediante muchos dispositivos capaces de almacenar y crear una réplica de algún fragmento de nuestra vida cotidiana. Es el encargado de dar a conocer y de comunicar o transmitir un mensaje o una idea por medio de una imagen. Por otra, parte es muy importante mencionar que no todas las áreas de la fotografía son de la misma forma, por ejemplo; si te dedicas a realizar sesiones de fotos es muy importante que le des la confianza a tus modelos y los hagas sentir seguros, ya que en la fotografía se puede notar la comodidad de las personas. 











lunes, 23 de octubre de 2023

Historia de Sony

 Sony 




En 1946, Masaru Ibuka y Akio Morita fundaron Tokyo Telecommunications Engineering Corp, que en 1958 pasó a llamarse Sony Corporation. Su primer gran éxito fue el lanzamiento del transistor de radio de bolsillo en 1955, el TR-55, que revolucionó la forma en que las personas escuchaban música. En los años 60, Sony se consolidó como una fuerza innovadora en la industria electrónica con la introducción del primer televisor en color transistorizado del mundo, el Trinitron. Esta tecnología se convirtió en una insignia de calidad en televisores durante décadas.

En los 70, Sony siguió liderando la industria de la electrónica con el lanzamiento del reproductor de cintas de cassette portátil, el Walkman, en 1979. Este dispositivo cambió la forma en que la gente experimentaba la música, permitiendo la movilidad y el disfrute personal de la música en cualquier momento y lugar. La década de 1980 fue testigo de más innovaciones con el lanzamiento del primer reproductor de discos compactos (CD) del mundo, el Sony CDP-101. Este evento marcó el inicio de la revolución digital en la música y la reproducción de audio.




Sony también se aventuró con éxito en la industria del entretenimiento. En 1988, adquirieron CBS Records y formaron Sony Music Entertainment, consolidándose como uno de los gigantes en la industria musical. La compañía continuó liderando el camino en la industria de la electrónica de consumo con productos como televisores Bravia, cámaras digitales Cyber-shot, consolas de videojuegos PlayStation y la línea de productos Sony Xperia en teléfonos inteligentes.

Además de la electrónica, Sony ha incursionado en la producción de películas y televisión, con estudios de renombre como Columbia Pictures bajo su ala, lo que les ha permitido crear una integración única entre hardware, contenido y entretenimiento.

La historia de Sony es una narrativa de constante innovación y diversificación en múltiples áreas, desde la electrónica hasta la música, el entretenimiento y más allá. Siempre ha buscado cambiar la forma en que experimentamos el mundo digital y el entretenimiento, dejando una huella indeleble en la historia de la tecnología moderna.

 


sábado, 21 de octubre de 2023

Historia de canon.

 Historia de canon.






Canon, una empresa de suma importancia hoy en día. La empresa que hace feliz a miles de usuarios en el ambito de la fotografia por su gran variedad de dispositivos que hacen posible realizar el arte de plasmar un relato o acción por medio de un formato digital. Me gustaría que juntos nos adentremos un poco más en la historia de canon, por lo tanto empezaré por contarte un un tanto de la historia de canon.

Todo empezó por medio de un hombre llamado Goro Yoshida de nacionalidad japonesa, este hombre trabajaba en una empresa que se dedicaba a la reparación de cámaras de cine, las herramientas o componentes que se necesitaban para la reparación de estas, eran muy dificiles de conseguir en aquel tiempo por lo que se veia en la necesidad de viajar a Shangai para poder adquirirlas, Goro se preguntaba con frecuencia el por que eran tan caras esas piezas, entonces un día por pura curiosidad optó por abrir  una Leica II y descubre que sus elementos estaban hechos de aluminio, hierro y caucho. Unos materiales baratos que, sin embargo, alcanzaban un elevado precio cuando se armaban dentro de una
cámara.   





Canon Inc. se fundó en 1937 en Japón, inicialmente conocida como Precision Optical Instruments Laboratory. Su primer producto, la cámara Kwanon, lanzada en 1934, fue una cámara 35mm que se inspiró en la diosa budista de la misericordia, Kwanon. En 1937, la compañía adoptó el nombre Canon, que reflejaba más la internacionalización de la marca. Durante las décadas de 1960 y 1970, Canon se centró en la innovación de las cámaras SLR (Single-Lens Reflex). Presentaron la Canonflex, la primera SLR de la compañía, y luego lanzaron la icónica serie Canon AE-1, que se convirtió en un éxito de ventas y ayudó a popularizar la fotografía SLR entre los aficionados.

En la década de 1980, Canon dio un gran salto tecnológico con la introducción del sistema de enfoque automático en cámaras SLR, revolucionando la industria fotográfica. En 1987, lanzaron la EOS (Electro-Optical System), una nueva línea de cámaras SLR que incorporaba enfoque automático y electrónica avanzada. La era digital marcó otro hito para Canon. En 1986, presentaron la primera cámara digital del mundo con respaldo de película, sentando las bases para el futuro de la fotografía digital. Desde entonces, han sido líderes en el desarrollo de cámaras digitales, lentes y sistemas de imagen.  

Canon no solo se destaca en fotografía, sino también en la fabricación de impresoras y equipos de oficina. Su línea de productos se expandió para incluir impresoras láser, cámaras de video, equipos médicos y mucho más constantemente, Canon ha estado a la vanguardia de la innovación, incorporando avances tecnológicos en sus productos y manteniendo su posición como una de las principales marcas en el mundo de la imagen y la fotografía.





Rey Pantera desenmascara a Cassius

  Texto y foto: Engel Figueroa  La noche del pasado sábado 13 de abril durante la celebración del quinto aniversario de la Arena Coliseo San...